sábado, 15 de agosto de 2015

Bienvenidos a mi nuevo blog.

HOLAA!! Les doy la bienvenida a mi blog.


 Por este medio te mostrare  mis ideas, 
gustos e inquietudes para acercarme a 
ustedes y conocer sus ideas sobre los 
temas desarrollados. 

Espero que les guste !!
Y que puedan disfrutar de esta pagina!!

viernes, 14 de agosto de 2015

El árbol de Ana Frank



El árbol de Ana Frank (holandés: Anne Frankboom) era un castaño de Indias que se encontraba situado en el centro de la ciudad de Amsterdam, que fue descrito por Ana Frank en su diario. Ana Frank contemplaba este árbol desde su casa, donde ella y su familia permanecieron escondidos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

El árbol se deterioró considerablemente con el paso de los años por infecciones de hongos y las polillas. El ayuntamiento de Amsterdam dictaminó que el árbol debía ser cortado el 20 de noviembre 2007, debido al riesgo de caída, pero el 21 de noviembre de 2007, un juez emitió una orden temporal para detener la tala. La Fundación y el vecindario desarrollaron un plan alternativo para intentar salvar el árbol. Los vecinos y simpatizantes formaron la Fundación de Apoyo al árbol de Ana Frank que llevó a cabo la construcción de un soporte y se hizo cargo del mantenimiento del árbol.

El 23 de agosto de 2010, el árbol fue derribado por los fuertes vientos sufridos durante una tormenta, el tronco quedó cortado a una altura aproximada de 1 metro por encima del suelo. Cayó sobre una pared través de una pared del jardín y causó daños en la zona. El árbol se estimó que tenía entre 150 y 170 años de edad, cuando fue derribado.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Familia de Ana Frank

ACA LES DEJO UNA DESCRIPCIÓN DE LOS FAMILIARES DE ANA FRANK.      

                                                         Margot Frank

Nació 16 de febrero de 1926, hermana de Ana Frank, destacada en sus estudios, hasta la invasión de los nazis que la obligaron a asistir al Liceo judío donde también sobresalió por su inteligencia. Era reservada i religiosa. Fue arrestada y trasladada al campo de Westerbork,( Holanda ) el 3 de septiembre de 1944 fueron deportados a Auschwitz (Polonia), finalmente Margot y Ana Frank fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen donde murió a finales de febrero o principios de marzo de 1945 al enfermar de tifus. Debido a su debilaza por la enfermedad cayó de la cama i murió del golpe.

                                        Otto Frank

Nació el 12 de mayo de 1889 padre de Ana Frank, fue judío y luchó junto al ejercito alemán durante la primera Guerra Mundial. Con la llegada de los nazis al poder i Hitler en cabeza decide emigrar a Ámsterdam con su familia, y se esconden en el almacén donde Otto trabajaba. El 4 de agosto 1944 la Gestapo los detiene y los llevan a Westerbork y más tarde a Auschwitz. Otto fue el único superviviente de la Familia Frank al terminar la guerra. Se dedicó a publicar el diario de su hija Ana. Murió el 19 de agosto de 1980.

                    Edith (Hollander, de soltera) Frank

Nació (16 de enero de 1900, madre de Ana y Margot Frank murió el el 6 de enero de 1945 por falta de alimentos en Auschwitz.


Desafíos negacionistas y acciones legales



Desde su publicación se ha puesto empeño en desacreditar el diario, y desde mediados de 1970 David Irving (negacionista del Holocausto) ha sido constante al aseverar que el diario no sería auténtico. Según el también negacionista Robert Faurisson, el diario no fue realmente escrito por Ana Frank, ya que contiene páginas escritas con bolígrafo, inventado en 1938 y patentado en Argentina el 10 de junio de 1943, pero que no habría sido introducido en Alemania hasta un año después, fecha en la que Ana había sido ya trasladada al campo de concentración (2 de septiembre de 1944) y su Diarioestaba terminado. De todos modos, los diversos estudios llevados a cabo en el diario han demostrado que las páginas que contienen anotaciones en bolígrafo son dos, añadidas en 1960 por una grafóloga que estudió el texto. En 2006, laOficina Federal de Investigación Criminal (BKA), que en 1980 había certificado la existencia de esas dos páginas escritas en bolígrafo, emitió un comunicado explicitando que ese estudio de cuatro páginas de ningún modo puede ser utilizado para poner en duda la autenticidad del Diario.


En 1958 un grupo de manifestantes desafió a Simon Wiesenthal durante una representación del Diario de Ana Frank en Viena asegurando que Ana Frank nunca existió, y le pidieron que probase su existencia encontrando al hombre que la había arrestado. Empezó a buscar a Karl Silberbauer y lo encontró en 1963. Cuando fue entrevistado, Silberbauer admitió enseguida su papel, e identificó a Ana Frank en una fotografía como una de las personas que fueron arrestadas. Proporcionó una versión completa de acontecimientos y recordó haber vaciado en el suelo una maleta llena de papeles. Su declaración corroboró la versión de los hechos que había sido presentada anteriormente por testigos como Otto Frank.

En 1976 Otto Frank emprendió acciones contra Heinz Roth, de Fráncfort, que publicó folletos que indicaban que el Diarioera una falsificación. El juez decidió que si publicaba nuevas afirmaciones en esa línea sería condenado a pagar una multa de 500 000 marcos alemanes y se enfrentaría a una sentencia de seis meses de cárcel. Dos casos fueron desestimados por los tribunales alemanes en 1978 y 1979 amparándose en el derecho a la libertad de expresión, en vista de que la queja no había sido llevada a cabo por ninguna «parte perjudicada». El tribunal declaró en cada caso que si se hacía una nueva petición desde una parte perjudicada, como Otto Frank, se podrían abrir diligencias por difamación.

La controversia llegó a su punto más alto en 1980 con el arresto y juicio de dos neonazis, Ernst Römer y Edgar Geiss, que fueron juzgados y encontrados culpables de la creación y distribución de impresos denunciando la falsedad del Diario, a lo que siguió una querella de Otto Frank. Durante la apelación, un equipo de historiadores examinó los documentos de acuerdo con Otto Frank, y determinaron su autenticidad.Con la muerte de Otto Frank en 1980, el diario original, incluyendo cartas y hojas sueltas, fue dejado en herencia al Instituto para la Documentación de la Guerra de los Países Bajos, que llevó a cabo en 1986 un estudio forense del diario a través del Ministerio de Justicia de los Países Bajos. Tras cotejar la caligrafía con ejemplares de autoría probada determinaron que coincidían, y que el papel, pegamento y tinta empleados eran fáciles de adquirir durante el período en el que se afirmaba que el Diario había sido escrito. Su determinación final fue que el Diario era auténtico. El 23 de marzo de 1990 el Tribunal Regional de Hamburgo confirmó su autenticidad.




martes, 11 de agosto de 2015

Arresto y Muerte



La mañana del 4 de agosto de 1944 la Grüne Polizei asaltó la achterhuis siguiendo una pista de un informador que nunca fue identificado. Conducido por el sargento del Cuerpo de Protección (SS) Karl Silberbauer de la Sección IVB4 del Servicio de Seguridad (SD), el grupo contaba con al menos tres miembros de la Policía de Seguridad. Los inquilinos fueron introducidos en camiones y trasladados para someterlos a interrogatorio. Victor Kugler y Johannes Kleiman fueron encarcelados, pero a Miep Gies y Bep Voskuijl les permitieron marcharse. Más tarde regresarían a la achterhuis, donde encontraron las anotaciones de Ana desparramadas por el suelo. Las recogieron, así como varios álbumes de fotos de la familia, y Gies se propuso devolvérselos a Ana cuando la guerra hubiese terminado.

Llevaron a los miembros de la casa a un campo en Westerbork. Siendo aparentemente un campo de tránsito por el que hasta ese momento habían pasado más de 100 000 judíos, el 2 de septiembre el grupo fue deportado, en el que sería su último traslado, desde Westerbork hasta el campo de concentración de Auschwitz. De los 1019 recién llegados, 549 –incluyendo niños menores de 15 años– fueron seleccionados y enviados directamente a las cámaras de gas, en las que fueron asesinados. Ana había cumplido 15 años tres meses antes y se libró, y aunque todos los de laachterhuis sobrevivieron a la selección, Ana creyó que su padre había sido asesinado.

Junto con las otras mujeres no seleccionadas para la muerte inmediata, Ana fue obligada a permanecer desnuda para desinfectarla, le raparon la cabeza y le tatuaron un número de identificación en el brazo. Durante el día empleaban a las mujeres en realizar trabajos forzados y por la noche las hacinaban en barracones frigoríficos. Las enfermedades se propagaban velozmente y en poco tiempo Ana terminó con la piel cubierta de costras.

El 28 de octubre comenzó la selección para reubicar a las mujeres en Bergen-Belsen. Más de 8000 mujeres, Ana Frank, Margot Frank y Auguste van Pels incluidas, fueron trasladadas, pero Edith Frank se quedó atrás. Se levantaron tiendas para acoger la afluencia de prisioneros, entre ellos Ana y Margot. Con el aumento de la población, se incrementó rápidamente la tasa de mortalidad debido a enfermedades. Ana pudo juntarse por un breve periodo con dos amigas, Hanneli Pick Goslar (llamada «Lies» en el diario) y Nanette Blitz, quienes sobrevivieron a la guerra. Contaron cómo Ana, desnuda salvo por un trozo de manta, les explicó que, infestada de piojos, se había despojado de sus ropas. La describieron como calva, demacrada y temblorosa, pero a pesar de su enfermedad les dijo que estaba más preocupada por Margot, cuyo estado parecía más grave. Goslar y Blitz no llegaron a ver a Margot, que permaneció en su litera, demasiado débil. Asimismo, Ana les dijo que estaban solas, y que sus padres habían muerto.

 De los ocho inquilinos de la achterhuis, sólo el padre de Ana sobrevivió.

En marzo de 1945, una epidemia de tifus se propagó por todo el campo; los testigos contaron más tarde que Margot, debilitada como estaba, se cayó de su litera y murió como consecuencia del golpe, y que pocos días después Ana también murió. Pocas semanas después el campo sería liberado por tropas británicas, el 15 de abril de 1945. La madre de Ana, Edith Hollander, murió el 6 de enero de 1945, en Birkenau.





lunes, 10 de agosto de 2015

Recordando a Ana Frank

Recordando a Ana Frank
(Anne Frank Remembered en inglés) es un documental sobre la vida de Ana Frank realizado en 1995 por Jon Blair, en asociación con la Casa de Ana Frank, Walt Disney Pictures y la British Broadcasting Corporation, y fue distribuida por Sony Pictures. Tiene una duración de 122 minutos.
Blair ha explicado que leyó el diario de Ana de joven, y que tenía una imagen muy clara de cómo era. Había visto dramas y documentales en los que se usaban voces de niños para leer extractos del diario, pero, según su opinión, esto terminaba con la posibilidad de que el espectador se hiciese su propia imagen de Ana. Por este motivo decidió que sería un adulto quien leyese el diario, y eligió a Glenn Close como la voz de Ana Frank. El documental fue narrado por Kenneth Branagh.


Miep Gies , la mujer que había ayudado a dar refugio a la familia, y que conservó el diario después de que el grupo fuera traicionado, colaboró con Blair, y apareció en la película. Blair filmó en las localizaciones auténticas de la vida de Ana Frank, incluyendo el "Achterhuis" (donde Ana y su familia vivieron escondidos), el Westerbork y los campos de concentración de Auschwitz. Blair comentó que Auschwitz había sido objeto de numerosas filmaciones anteriormente, por muy diversos motivos, no obstante deseaba sugerir algo sobre los "fantasmas" de la gente que había pasado por allí, por lo que decidió que la única forma de conseguirlo sería grabar de noche. Pudo también conseguir un tren parecido a los usados durante la Segunda Guerra Mundial para reconstruir las escenas de la gente que era transportada a Auschwitz. Como el documental se realizó en colaboración con la Casa de Ana Frank, pudo incluir la única secuencia filmada conocida de Ana Frank, en la que aparece asomada por una ventana.
Trailer de la pelicula "El diario de Ana Frank"

Elogio a Ana Frank



En su introducción a la primera edición del Diario en los Estados Unidos, Eleanor Roosevelt lo describió como «uno de los más sabios y conmovedores comentarios que he leído sobre la guerra y su impacto en los seres humanos». El escritor soviético Ilya Ehrenburg diría más tarde: "una voz que habla por la de seis millones; la voz no de un sabio o un poeta, sino la de una muchacha corriente". A medida que ha crecido la talla de Ana Frank como escritora y humanista, se ha convertido en un símbolo del Holocausto y más ampliamente como una representante de la persecución. Hillary Rodham Clinton, en su discurso de acogida de un Premio Humanitario Elie Wiesel en 1994, citó el Diario de Ana Frank y dijo que «nos despierta frente a la locura de la indiferencia y el terrible precio que supone para nuestros jóvenes», que relacionó con los recientes acontecimientos ocurridos en Sarajevo, Somalia y Ruanda. Tras recibir el premio humanitario de la Fundación Ana Frank en 1994, Nelson Mandela se dirigió a una multitud en Johannesburgo, diciendo que había leído el diario de Ana Frank mientras estaba en prisión y que «obtuvo un gran aliento de él». Comparó la lucha de Ana contra el nazismo con la suya propia contra el apartheid, trazando una línea paralela entre las dos filosofías con el comentario «porque estas creencias son evidentemente falsas, y porque fueron, y siempre serán desafiadas por los semejantes a Ana Frank, están destinadas al fracaso».


En el mensaje final de la biografía sobre Ana Frank de Melissa Müller, Miep Gies trató de disipar lo que creía era una creencia equivocada que iba en aumento, «Ana simboliza a los seis millones de víctimas del Holocausto», escribiendo: «la vida y muerte de Ana era su propio destino, un destino individual que se repitió seis millones de veces. Ana no puede, y no debe, representar a los muchos individuos a los que los nazis robaron sus vidas... Pero su destino nos ayuda a aceptar la inmensa pérdida que sufrió el mundo por culpa del Holocausto».



El Diario ha sido también alabado por su mérito literario. Comentando el estilo de redacción de Ana, el judío norteamericano Meyer Levin, que trabajó con Otto Frank en la dramatización del diario poco después de su publicación, lo alabó por «mantener la tensión de una novela bien construida»,mientras que el poeta John Berryman escribió que era una representación única, no sólo de la adolescencia sino también del «proceso misterioso y fundamental de un niño que se convierte en adulto, como sucede en realidad». Su biógrafa Melissa Müller dijo que escribió «en un estilo preciso, confiado y económico, pasmoso en su franqueza». Su escritura es en gran parte un estudio de personajes, y examina a cada persona de su círculo con un ojo astuto, inflexible. Es de vez en cuando cruel y a menudo parcial, sobre todo en sus representaciones de Fritz Pfeffer y de su propia madre, y Müller explica que canalizó los «cambios de humor normales en la adolescencia» a través de su obra. Su examen de sí misma y de lo que la rodeaba se mantiene durante un largo período de modo introspectivo, analítico, altamente autocrítico, y en los momentos de frustración relata la batalla que se libra en su interior entre la «Ana buena» que desea ser, y la «mala» que cree ser. Otto Frank recordó a su editor explicando por qué pensaba que el Diario se leería tan extensamente, con el comentario «dijo que el Diario abarca tantas etapas de la vida que cada lector puede encontrar algo que lo conmueva».


El diario de Ana Frank



Otto Frank sobrevivió y regresó a Ámsterdam. Fue informado del fallecimiento de su esposa y del traslado de sus hijas a Bergen-Belsen, quedando con la esperanza de que lograran sobrevivir. En julio de 1945, la Cruz Roja confirmó las muertes de Ana y Margot, y fue sólo entonces cuando Miep Gies le dio el Diario. Tras leerlo, Otto comentó no haberse dado cuenta de cómo Ana había mantenido un registro tan exacto y bien escrito de su estadía juntos. Tratando de cumplir póstumamente el deseo de Ana expresado en el Diario de convertirse en escritora, decidió intentar publicarlo. Al preguntársela muchos años después sobre su primera reacción, respondió sencillamente: "Nunca supe que mi pequeña Ana era tan profunda".El Diario de Ana se inicia como una expresión privada de sus pensamientos íntimos, expresando la intención de nunca permitir que otros lo leyeran. Describe cándidamente su vida, su familia y compañeros y su situación, mientras empieza a reconocer su ambición de escribir novelas y publicarlas. A su cuaderno original, anexó varios cuadernos adicionales y hojas sueltas. Creó pseudónimos para los miembros del grupo y sus benefactores. La familia van Pels se convirtió en Hermann, Petronella y Peter van Daan; Fritz Pfeffer pasó a llamarse Albert Dussel. Otto Frank utilizó la versión original del Diario, conocida como «versión A», y la versión corregida, conocida como «versión B», para producir la primera versión para ser publicada. Retiró algunos pasajes, sobre todo aquellos en los que se refería a su esposa en términos poco halagadores, así como secciones en las que hablaba de detalles íntimos respecto a su floreciente sexualidad. Restauró las verdaderas identidades de su familia, pero retuvo los pseudónimos de las otras personas.

Frank llevó el diario a la historiadora Anne Romein, quien intentó publicarlo, sin éxito. Luego se lo pasó a su esposo Jan Romein, quien escribió un artículo sobre el libro con el título de «Kinderstem» («La voz de una niña») en el periódico Het Parool el 3 de abril de 1946. Escribió que el diario «pausadamente expresado en la voz de una niña, muestra todos los odios del fascismo, mejor que todas las evidencias de los juicios de Núremberg juntas». Su artículo atrajo la atención de los editores y el Diario fue publicado en Holanda en 1947 por el editor Contact, de Ámsterdam, bajo el título Het Achterhuis (La casa de atrás). Fue reimpreso en 1950. En abril de 1955 apareció la primera traducción del diario en español bajo el título Las habitaciones de atrás.En 1986, se publicó una edición crítica del Diario. Esta edición compara secciones originales con secciones modificadas por el padre, e incluye una discusión relativa a su autenticidad así como datos históricos sobre su familia.

En 2004, se publicó un nuevo libro en Holanda, titulado Mooie zinnen-boek (Libro de las bellas citas), que contenía fragmentos de libros y poemas cortos que Ana recopiló, por consejo de su padre, durante su permanencia en la achterhuis.


Les dejo una pagina en la que podrán leer el libro de Ana Frank

sábado, 8 de agosto de 2015

Legado de Ana Frank



El 3 de mayo de 1957 un grupo de ciudadanos, incluido Otto Frank, establecieron la Fundación Ana Frank en un esfuerzo por salvar el edificio de la achterhuis en Prinsengracht de la demolición, y para hacerlo accesible al público. Otto Frank insistió en que el propósito de la fundación sería el de fomentar el contacto y la comunicación entre jóvenes de diferentes culturas, religiones y razas, y oponerse a la intolerancia y a la discriminación racial.
La Casa de Ana Frank abrió sus puertas el 3 de mayo de 1960. Consiste en el almacén Opekta, las oficinas y la achterhuis, sin amueblar, para que los visitantes pudiesen caminar libremente por todas las habitaciones. Se conservan algunas reliquias personales de sus antiguos inquilinos, por ejemplo las fotografías de estrellas de cine pegadas en la pared por Ana, una porción del papel pintado sobre el que Otto Frank marcaba la altura de sus hijas mientras crecían y un mapa en la pared sobre el que registró el avance de las fuerzas aliadas, todo ello protegido ahora por láminas de plexiglás. Desde la pequeña habitación que fuera una vez hogar de Peter van Pels, un pasillo conecta el edificio con sus construcciones vecinas, también adquiridas por la Fundación. Estos otros edificios guardan elDiario, así como exposiciones no permanentes que describen diversos aspectos del Holocausto y muestras más contemporáneas de la intolerancia racial en diversos lugares del mundo. Se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de Holanda, y cada año la visitan más de medio millón de personas.

En 1963 Otto Frank y su segunda mujer, Fritzi (Elfriede Markowitz-Geiringer), establecieron el Anne Frank Fonds como una organización de beneficencia, con base en Basilea, Suiza. El Fonds recauda dinero para donarlo a las causas que lo necesitan. Tras su muerte, Otto legó los derechos sobre el Diario a esta institución, con la cláusula de que los primeros 80 000 francos suizos producidos como beneficio cada año se distribuyeran entre sus herederos, y que cualquier ingreso por encima de esa cantidad se destinase al Fonds para su uso en los proyectos que sus administradores considerasen digno de ello. Proporciona, con carácter anual, financiación para el tratamiento médico de los Justos entre las naciones. Se ha esforzado por educar a los jóvenes contra el racismo y ha prestado algunos de los manuscritos de Ana Frank al Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos en Washington, D.C. para una exposición en 2003. Su informe anual para ese mismo año dio cierta cuenta de su esfuerzo para realizar contribuciones a nivel global, con su apoyo a proyectos en Alemania, Israel, India, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Actualmente la Casa de Ana Frank cuenta con cinco organizaciones asociadas: en el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Austria y Argentina que además de funcionar como facilitadores de las actividades educativas de la Casa de Ana Frank (como la exposición itinerante «Ana Frank una historia vigente») llevan adelante actividades educativas propias.
Visita la casa de Ana Frank:


domingo, 2 de agosto de 2015

Frases de Ana Frank

" Tengo que defender mis ideales. El tiempo dirá cuando llevarlos a cabo."

" Quien es feliz hace feliz a los demás."

" Mientras puedas mirar al cielo sin temor, sabrás que eres puro por dentro, y que pase lo que pase volverás a ser feliz."

" Las personas libre jamas podrán entender lo que los libros significan para los que vivimos encerrados."

" No veo la miseria que hay, si no la belleza que aun queda."

"A pesar de todo sigo pensando que la gente es buena."

" La pereza puede parecer atractiva, pero el trabajo da satisfacción."

" Pienso un montón pero no digo mucho."

" Nunca mas daré la espalda delante de la verdad, pues cuanto mas tardamos en decirla, mas difícil es para los otros oírla ."

" Una persona puede sentirse sola, aun cuando mucha gente la quiere."

" Desde que la vida empezó, la regla se estableció: nuestras faltas ignoramos, las del prójimo aumentamos."
Traducción: A pesar de todo, sigo creyendo que la gente es muy buena en el corazón. 
Simplemente no puede construir  mis esperanzas en una base que consiste en la confusión, la miseria y la muerte.